Índice de contenidos:
- ¿Por qué tengo miedo de hablar en inglés?
- Qué puedo hacer para vencer mi miedo a hablar en inglés.
- Paso a paso: cómo empezar a hablar en inglés si te da miedo.
- Consejos finales.
¿Por qué tengo miedo de hablar en inglés?
Sudores en las manos, escalofríos y náuseas son solo algunos de los síntomas físicos del miedo a hablar en inglés.
Evitar reuniones en inglés, no lanzarte en proyectos internacionales o no aceptar ascensos con tal de no hablar en inglés, son los síntomas y situaciones reales de cómo te puede afectar este miedo.
El primer paso es saber porqué nos pasa esto.
En realidad, no es miedo al inglés, sino miedo a hacer el ridículo, el cual viene de nuestra infancia.
Hace unas semanas, hablé con una experta en vencer fobias, Mar Riguero de Azoika Alto Rendimiento y hablamos mucho sobre este tema.
Puedes ver la entrevista completa en mi canal de YouTube.
Qué puedo hacer para vencer mi miedo a hablar en inglés.
Antes de nada, hay que saber y confiar en que es un miedo que se puede superar, igual que la gran mayoría de fobias.
Con práctica, paciencia y constancia, se llega a todos los destinos que nos proponemos (o casi todos) y, hablar inglés con fluidez y seguridad en ti mismo, es una destreza que se puede desarrollar.
Para sentirte más cómodo hablando en otro idioma, hay tres elementos que no pueden faltar: estrategia, constancia y práctica.
Dicen que los hábitos que tenemos, (buenos y malos), son los que se aseguran de que tengamos éxito o no, que logremos nuestros objetivos o no.
Para mí, es una parte fundamental del aprendizaje de un idioma.
Sin constancia, sin un buen hábito de usar el inglés de manera consciente, no se consigue nada.
No vale solo con ir a clase.
No vale ponerte de vez en cuando a leer algo en inglés.
Hay que hacer un esfuerzo continúo (con sus debidos descansos y pausas) y ahí entra la constancia.
La forma más fácil de conseguir mantener un buen hábito, es vinculando el nuevo hábito (en este caso, usar el inglés) a algún otro que ya tengas establecido.
Por ejemplo: voy a leer en voz alta 5 minutos en inglés (nuevo hábito) después de terminar de fregar los platos (hábito establecido).
Es una estrategia que se llama habit stacking y que para muchas personas, funciona muy bien.
Además, la constancia va de la mano de la práctica.
Practicar (o más bien usar el inglés), es lo que te hará llegar lejos. Cuánto más utilices el inglés, más cómodo te vas a sentir hablándolo y volverá a ser algo natural en tu vida.
He dejado lo más importante para el final; vamos con la estrategia.
Con estrategia me refiero a las acciones exactas que vas a tomar cuando quieres romper esa barrera de hablar en inglés.
Para poder definir tu estrategia, hay dos factores que debes saber o definir antes de comenzar tu camino: tu objetivo y tu punto de partida.
¿Cuál es tu objetivo?
A lo mejor me dices: Nicola, ¡si esto es muy fácil! Quiero dejar de tener miedo a hablar en voz alta en inglés.
Genial, pero un objetivo ha de ser específico y medible.
Por tanto, piensa en qué momentos quieres hablar en inglés (por ejemplo, en una reunión con tu equipo europeo o poder alquilar un coche cuando te vayas de viaje) y elige uno para que sea tu meta.
Una vez lo tengas, debes decidir cómo vas a medir cuando lo hayas alcanzado, es decir: ¿qué diferencia vas a notar?
Puede ser:
- Que mi voz deje de temblar cuando me toque hablar en inglés.
- Agendar la reunión en inglés que tengo pendiente.
- Decir “sí” a ese ascenso en el que voy a tener que comunicarme con mis compañeros en otros países.
Piénsalo y ponte un buen objetivo.
Ahora toca analizar tu punto de partida.
Sin esto, no sabrás si vas por buen camino para liberarte de ese miedo de hablar en inglés. No vale solo decir “no hablo“. Hay que ir más allá.
Cuando termines de leer este párrafo; cierra los ojos un momento y piensa en cuándo y cómo hablas en inglés, en qué tipo de situaciones.
Y si es que llegas a hablar en inglés en algunas ocasiones: cuáles son las sensaciones que tienes antes y después de hablar, qué tipo de pensamientos pasan por tu cabeza.
Aunque sea incómodo, apúntalo.
Esta información te dice tu punto de partida en lo referente a hablar en voz alta en inglés.
Además, puedes volver a esa hoja entre 6 y 8 semanas más tarde y hacerte las mismas preguntas; así podrás medir si las sensaciones y pensamientos van cambiando (deberían si estás trabajando activamente en ello).
Ya tienes tu objetivo y tu punto de partida; así que, toca plantearte cómo vas a vencer ese miedo de hablar en inglés.
En la siguiente sección tienes un paso a paso de cómo puedes empezar a perder el miedo a hablar en otro idioma con ejemplo de una estrategia que puedes implementar.
Paso a paso: cómo empezar a hablar en inglés si te da miedo
Si no tienes profesor de inglés, pero necesitas empezar a soltar este miedo de hablar en inglés, aquí tienes un paso a paso.
El primer ejemplo; es para alguien que ahora mismo se siente nervioso y con mucha ansiedad antes de las reuniones en inglés, al final consigue hablar, pero siente que no ha comunicado todo lo que quería.
El segundo ejemplo; es para alguien que tiene tanto miedo que evita hablar en inglés a toda costa.
Ejemplo #1:
La estrategia que propondría para esta persona, incluiría:
- Lectura en voz alta todos los días durante 5-10 minutos (de algo relacionado con su sector o de algo que le interese).
- Ejercicios de relajación antes de entrar a las reuniones.
- Práctica con simulacros de reuniones 2 veces por semana con un profesor, clase o compañero.
Ejemplo #2:
La estrategia que propondría para esta persona, incluiría:
- Lectura en voz alta todos los días durante 5-10 minutos (de algo relacionado con su sector o de algo que le interese).
- Escuchar un podcast en inglés durante 5-10 minutos, 3 o 4 veces por semana.
- Construir un hábito de hablar en inglés todos los días (podría empezar hablando por sí solo en una habitación, luego en el espejo, con un compañero por audios de WhatsApp, en una conversación con un café delante, y así sucesivamente).
- Ejercicios de relajación antes de entrar a una clase o alguna situación en la que tiene que hablar en inglés.
- Lluvia de ideas de posibles frases para usar en su realidad en inglés para tener una batería de temas o preguntas sobre las que hablar.
- Ensayar reuniones con un profesor en un ambiente de clase particular (usando los ejercicios de relajación durante la clase, si es necesario).
- Pasado un tiempo; probar una reunión en inglés sin apuntes y de manera espontánea.
- Empezar a decir “sí” a las oportunidades en inglés cuando se sienta más seguro y así ensayar estas nuevas situaciones en clases.
Consejos finales
Poder soltar el miedo y lanzarte a hablar en inglés va a depender mucho más de la constancia y tu esfuerzo de practicar y usar el inglés a menudo que de otros elementos externos.
Te propongo que empieces hoy, o bien con una de las estrategias de arriba o simplemente cogiendo el hábito de hablar en inglés poco a poco, porque lo que no se empieza a trabajar, nunca mejora.
>> Si quieres que te acompañe en tu viaje a soltar ese miedo a hablar en inglés, ponte en contacto conmigo (nicola@academiasierra.com).