Practise the APTIS Writing exam

Index:

  • What to expect in the APTIS writing exam
  • Sample APTIS writing exams to practise
  • Looking for someone to correct your APTIS writing exercises? 

What to expect in the APTIS writing exam

The APTIS English exam is a multilevel test which evaluates your English level at the moment of taking the exam. It’s computer-based and the results are sent to you very quickly. 

The APTIS English writing exam lasts 50 minutes and has 4 parts.

There’s a single theme which ties together the whole exam. Normally, it’s something like you’re going to join some sort of club, such as a study club or a hiking club.

  1. In the first part there are 5 short personal questions. You must answer them in 1 to 5 words.
  2. In the next; there is a question, normally related to the reasons why you wanted to join the club, which you must answer in 20 to 30 words. 
  3. In the third part, you have to imagine that you’re having a conversation in a forum with different members of the club. Three different members of the club ask you questions, which you must answer in 30 to 40 words.
  4. The last part has two tasks which you must complete. In the first one, you need to read an informative email or letter which has been sent by the club’s organisational committee or managers telling you that there has been a problem and some of the facilities must close or that a scheduled event has been changed. You have to write two letters or emails:
    • The first short, informal letter is to a friend and you have to explain how you feel about the letter or email you have received (in 50 words max).
    • Then you have to write a more formal letter replying to the organisational committee or the managers of the club explaining your feelings and answering the questions that they ask you. Here you need to write between 120 and 150 words.

Sample APTIS writing exams to practise

Aquí te dejo 4 modelos del examen de writing de APTIS que puedes usar para practicar.

Los he preparado yo misma para ayudarte a hacerte una idea de cómo es el examen y que puedas practicar.

Modelo 1 examen writing APTIS – Cooking club

Modelo 2 examen writing APTIS – Hiking club

Modelo 3 examen writing APTIS – Dancing club

Modelo 4 examen writing APTIS – Swimming club

Looking for someone to correct your APTIS writing exercises?

Practising on your own is great but how do you get feedback?

How will you know if yor answer makes sense, the areas you need to improve or if you’re heading in the right direction?

Don’t worry, to help you out, I’ll correct one of your pieces of writing from one of the 4 sample writing exams that I’ve shared aboved completely free.

>> Just fill in this form.

Practicar el examen de writing de APTIS

Índice de contenidos:

  • Cómo es el examen de writing de APTIS
  • Modelos de examen de APTIS para practicar
  • ¿Buscas a alguien para corregir tus redacciones en inglés?

Cómo es el examen de writing de APTIS

El examen de inglés APTIS es una prueba multinivel que evalúa tu nivel de inglés en el momento de realización. Se hace por ordenador y los resultados llegan muy rápido. 

El examen de escritura de APTIS en inglés dura 50 minutos y consiste en 4 partes.

En ellas, hay un tema o una situación que es el hilo conductor de todo el examen. Normalmente es algo así como que vas a participar o unirte a un club de algo; como un club de estudios o de senderismo. La misma situación estará presente en todas ellas.  

  1. En la primera parte hay 5 preguntas cortas de presentación y por lo tanto de índole personal. Debes contestarlas con un máximo de 5 palabras. 
  2. En la siguiente; hay una pregunta sobre cuáles son las razones para unirte a ese club, a la que debes contestar con entre 20 y 30 palabras. 
  3. En la tercera; tienes que imaginar que estás teniendo una conversación con diferentes personas y tres de ellas te hacen preguntas. Debes contestar con entre 30 y 40 palabras. 
  4. La última parte consiste en dos tareas. Primero, debes leer una carta informativa donde normalmente informan desde la organización del club que ha habido un problema o un cambio en un evento programado. Acto seguido, tienes que escribir dos cartas:
    • La primera debe ser corta e informal para un amigo, en la que describes cómo te sientes y qué te parece la propuesta que has recibido (con uno máximo de 50 palabras).
    • La segunda es una carta más formal respondiendo a la organización; exponiendo tus sentimientos y contestando a una pregunta. Debes escribir entre 120 y 150 palabras. 

Modelos de examen de APTIS para practicar

Aquí te dejo 4 modelos del examen de writing de APTIS que puedes usar para practicar.

Los he preparado yo misma para ayudarte a hacerte una idea de cómo es el examen y que puedas practicar.

Modelo 1 examen writing APTIS – Cooking club

Modelo 2 examen writing APTIS – Hiking club

Modelo 3 examen writing APTIS – Dancing club

Modelo 4 examen writing APTIS – Swimming club

¿Buscas a alguien para corregir tus redacciones en inglés?

Practicar está muy bien, pero ¿y las correcciones?

¿Cómo sabrás si lo has hecho bien, si necesitas mejorar o si vas por buen camino?

Tranquilo, para echarte una mano y poder guiarte, me ofrezco a corregir una de las redacciones que hagas para uno de los 4 modelos que comparto contigo de forma totalmente gratuita.

>> Para ello, solo tienes que rellenar este formulario.

Mejorar tu inglés como propósito de año nuevo: cómo asegurarte de tener éxito

Índice de contenidos:

  • Introducción
  • ¿Mejorar tu nivel de inglés es un buen propósito de año nuevo?
  • Cómo asegurarte de mejorar tu nivel de inglés
  • Qué tener en cuenta para no cometer errores en tu aprendizaje del inglés 
  • 2023: el año en el que por fin, mejoras tu inglés

Introducción

Ya está aquí 2023: un año que va a cambiar muchas vidas, estoy segura.

¿El inglés es tu propósito de año nuevo? En el artículo de hoy te cuento cómo empezar para que sea un año exitoso y que llegues a diciembre habiendo mejorado tu inglés con cabeza y con seguridad.

¿Mejorar tu nivel de inglés es un buen propósito de año nuevo?

Querer tener más nivel en un idioma (incluyendo el inglés) es de los mejores objetivos que se pueden tener.

Trae un montón de beneficios no solo a nivel profesional, si no también a nivel personal, ya que el inglés no es solo un título o una herramienta que tenemos, es mucho más.

Es poder:

  • Hablar con casi cualquier persona del mundo (aunque sea mínimamente).
  • Conseguir más puntos en tu baremo de oposición.
  • Decir “” a ese ascenso en el trabajo y no apurarte en las reuniones en inglés.
  • Y también decir “” a ese proyecto internacional sin tener que depender de terceros.

Por tanto, mejorar el inglés es un muy buen propósito de año nuevo. 

Dicho esto, yo siempre miro los propósitos de año nuevo con un poquito de desdén, ya que este tipo de propósitos se empiezan con muchas ganas.

Pero a los pocos días, nos quedamos sin esa explosión de motivación que tenemos al empezar algo nuevo y el inglés que aprendemos o mejoramos empieza a dejarse de lado (o peor, empieza a oxidarse).

Personalmente, prefiero hablar de objetivos. Para mí, parecen tener más firmeza y seriedad que los propósitos de año nuevo, que siempre suelen ser: brutales, drásticos y casi imposibles de sostener en el tiempo. 

No digo que si tu propósito de año nuevo es mejorar tu nivel de inglés tengas que dejar de perseguirlo, ¡para nada!

Pero sí te invito a verlo como un objetivo a largo plazo, más que un cambio brutal y drástico en tu vida. Los radicalismos no me van, prefiero lo práctico y accionable. 

Y si has decidido que este 2023 vas a mejorar tu nivel de inglés para decir “” a todas las oportunidades que se te presenten; hay que tener algunas cosas en cuenta para que llegues a diciembre con mucho más nivel que ahora.

Cómo asegurarte de mejorar tu nivel de inglés

Hay dos elementos cruciales que debes tener en cuenta cuando piensas en mejorar el nivel de un idioma: la estrategia y la constancia. 

Tu estrategia, es decir, cómo y qué vas a estudiar, debe ser personalizada a ti y a tus necesidades.

Una persona que necesita hablar inglés en reuniones de trabajo o en videoconferencias debe hacer hincapié en destrezas distintas a alguien que lo necesita para sacarse una titulación oficial para una oposición. 

Si no quieres contar con un profesor para ayudarte en esto, te cuento cómo diseñar tu propia estrategia: 

  1. Determina cuánto tiempo tienes para dedicarle al inglés. (tip:realista. Siempre puedes aumentar el tiempo si encuentras que tienes más, la inmensa mayoría sobreestima el tiempo que tiene).
  2. Identifica qué destrezas necesitas mejorar. Piensa en para qué vas a usar el inglés. Si es para escribir informes de trabajo; seguramente tus prioridades serán ensayar redacciones y el lenguaje formal. Si es para poder hacer una presentación en inglés; tus prioridades serán mejorar el oído y la fluidez al hablar.
  3. Haz alguna prueba para saber cómo están estas destrezas. Por ejemplo, puedes usar un examen modelo de Cambridge (pon “Cambridge English sample paper” en Google y te saldrán de diferentes niveles junto con sus respuestas). Bonus tip: apunta tus notas para comprobar tu evolución pasados unos meses.
  4. Según las notas, sabrás dónde poner el foco. Por ejemplo, si sabes que debes mejorar el listening y el speaking y en las notas el speaking te sale muy bien, pero el listening bastante regular, dedica más tiempo al listening.
  5. Divide tu tiempo entre las distintas destrezas, según tus necesidades. Te recomiendo que dediques (por lo menos) 5 minutos a la lectura en voz alta, ya que es una actividad que mejora bastante el resto de habilidades y, además, te ayuda a pensar más rápido en inglés. 
  6. Busca actividades en páginas como British Council Learn English
  7. Realiza una prueba de nivel de nuevo, para medir objetivamente tu progreso pasadas unas 6 u 8 semanas.

Pero tener una estrategia de la leche no te sirve de nada sin el segundo elemento: la constancia. 

La constancia es necesaria para casi cualquier logro (desde mi punto de vista).

Aunque tengas muchísimo talento, si te falta la constancia, no llegarás muy lejos. 

Por lo tanto, es muy importante establecer el hábito de dedicar ese tiempo que has marcado anteriormente al inglés.

Una manera para hacerlo más fácil es, por ejemplo; creando un recordatorio en el calendario o hacerlo antes o después de otro hábito que ya tengas establecido. Por ejemplo: leer en voz alta 5 minutos antes de irte a dormir.

Qué tener en cuenta para no cometer errores en tu aprendizaje del inglés

La mayoría de personas que no consiguen mejorar su inglés es porque les falla la constancia.

Les falta el hábito o en ese momento no es realmente una prioridad y entonces el inglés se deja de lado.

Por eso, por mucha estrategia que tengas, debe ir de la mano de la rutina de usar el inglés. 

Es más, muchas personas sienten que no saben por dónde empezar. Con la pequeña hoja de ruta del punto anterior, espero que esto ya sea cosa del pasado. 

Para otras personas, el problema reside en un bloqueo mental.

Se han dicho a sí mismos tantas veces que el inglés se les da fatal o, por ejemplo, que el listening nunca le sale bien, que ya se ha convertido en un círculo vicioso.

Y por lo tanto, dejan esa parte que les cuesta más a un lado, nunca ven mejoras porque no lo trabajan específicamente y es una profecía autocumplida.

La solución para esto es no caer en la tentación de estudiar solo las partes que te gusten y poner foco donde realmente necesitas mejorar tu inglés para poder cumplir tus objetivos.

2023: el año en el que por fin, mejoras tu inglés

Espero que así sea y que al final de este 2023, me escribas diciendo que por fin has mejorado tu nivel de inglés y que has cumplido tus objetivos (o por lo menos estás más cerca de cumplirlos). 

>> Si te apetece que trabajemos juntos este 2023, ponte en contacto aquí: nicola@academiasierra.com

Cómo remediar el inglés oxidado

Índice de contenidos:

  • ¿Tu inglés está oxidado?
  • ¿Por qué se oxidan los conocimientos de un idioma?
  • Mi inglés está oxidado, ¿qué hago?

¿Tu inglés está oxidado?

Te cuesta recordar palabras que antes recordabas fácilmente.

Te quedas en blanco más a menudo.

Se te olvida cómo construir correctamente una frase compleja.

Todas estas situaciones son síntomas de tener el inglés oxidado. 

Es una situación muy común entre los profesionales y ejecutivos que necesitan usar el inglés en sus reuniones y presentaciones, ya que muchas personas dejan el inglés a un lado después de conseguir cierto nivel o una titulación. 

Pueden pasar años hasta que lo necesites de nuevo; pero de repente consigues un ascenso o una oportunidad internacional y para entonces tu inglés ya está oxidado. 

Quiero compartir lo que puedes hacer para deje de estar oxidado.

¿Por qué se oxidan los conocimientos de un idioma?

Uno de los sucesos más frecuentes en las primeras clases con un nuevo alumno es que se topa con que su inglés está más oxidado de lo que pensaba y me pregunta por qué pasa esto.

La composición del cerebro y cómo aprender un idioma es un tema que aún se está investigando y aunque tengamos indicios, es difícil explicar porqué algunas cosas se nos olvidan y otras no.

Sin embargo, en estas situaciones, se suele usar la metáfora de montar en bicicleta. 

Imagínate que cuando eras adolescente montabas en bici todos los días (o practicabas inglés casi todos los días en el instituto o en una academia).

Podías recorrer un montón de kilómetros y pasar muchas horas sin cansarte.

Luego fuiste a la universidad o encontraste trabajo, dejaste de usarla, y han pasado 15 años desde la última vez que montaste en bici.

Un día decides sacarla y probar a ver qué tal; te encuentras la bici oxidada, tiene una rueda pinchada y cuando te montas, tus músculos no reaccionan como antes.

Pues lo mismo pasa con el inglés.

Básicamente las conexiones cerebrales que te habilitan para hablar en otro idioma dejaron de usarse y al pasar esto, fueron debilitándose (el cerebro tiene mucho que hacer y no destina recursos a algo que considera inútil).

La información sigue allí (igual que todo el conocimiento de inglés que habías adquirido) pero las conexiones, al no reforzarse aunque fuera de vez en cuando, se han debilitado.

Mi inglés está oxidado, ¿qué hago?

Sabiendo esto, ¿qué podemos hacer?

¿Está perdida toda esa información y conocimiento?

Por suerte, no. La información está allí, solo hace falta fortalecer las conexiones. 

¿Cómo hacemos eso?

Volviendo a ver y a usar el idioma.

Al principio a nuestro cerebro le costará, igual que cuando hacemos ejercicio por primera vez después de mucho tiempo (hay músculos que hace tiempo que no se han usado).

Es normal que cueste, pero verás que poco a poco, las palabras vienen más rápido, no tienes que pararte tanto a pensar cuando respondes una pregunta, ni tienes que centrarte tanto cuando te habla otra persona. 

Si quieres recuperar tu nivel de inglés de antes, te propongo que hagas lo siguiente: 

  • Establece tu compromiso: elige el día y la hora para ponerte con el inglés. Recuerda, es mejor hacer poco pero muy a menudo; hacer 15 minutos todos los días es mejor que 1 hora de golpe cada semana. Buscamos establecer una rutina que sea lo más fácil posible. 

  • Empieza por lo que era antes más fácil para ti (leer, escribir, escuchar) y busca un artículo, un podcast o una serie que esté alineada con tus gustos e intereses (así será más fácil mantener el hábito).

  • Una vez que empieces a disfrutar de nuevo, ve añadiendo cosas más difíciles (hablar, escuchar, vocabulario, etc.) y asegúrate de ponerte retos para hacerlo más interesante. 

  • Mantén el hábito: muchas veces la clave al éxito es la constancia y no el talento nato (como casi todo en esta vida).

>> Y por supuesto si quieres que te ayude a resucitar tu inglés oxidado, mándame un correo a nicola@academiasierra.com.

Primeros pasos para vencer el miedo de hablar en inglés

Índice de contenidos:

  • ¿Por qué tengo miedo de hablar en inglés?
  • Qué puedo hacer para vencer mi miedo a hablar en inglés.
  • Paso a paso: cómo empezar a hablar en inglés si te da miedo.
  • Consejos finales.

¿Por qué tengo miedo de hablar en inglés?

Sudores en las manos, escalofríos y náuseas son solo algunos de los síntomas físicos del miedo a hablar en inglés.

Evitar reuniones en inglés, no lanzarte en proyectos internacionales o no aceptar ascensos con tal de no hablar en inglés, son los síntomas y situaciones reales de cómo te puede afectar este miedo.

El primer paso es saber porqué nos pasa esto.

En realidad, no es miedo al inglés, sino miedo a hacer el ridículo, el cual viene de nuestra infancia.

Hace unas semanas, hablé con una experta en vencer fobias, Mar Riguero de Azoika Alto Rendimiento y hablamos mucho sobre este tema.

Puedes ver la entrevista completa en mi canal de YouTube.

Qué puedo hacer para vencer mi miedo a hablar en inglés.

Antes de nada, hay que saber y confiar en que es un miedo que se puede superar, igual que la gran mayoría de fobias.

Con práctica, paciencia y constancia, se llega a todos los destinos que nos proponemos (o casi todos) y, hablar inglés con fluidez y seguridad en ti mismo, es una destreza que se puede desarrollar. 

Para sentirte más cómodo hablando en otro idioma, hay tres elementos que no pueden faltar: estrategia, constancia y práctica. 

Dicen que los hábitos que tenemos, (buenos y malos), son los que se aseguran de que tengamos éxito o no, que logremos nuestros objetivos o no.

Para mí, es una parte fundamental del aprendizaje de un idioma.

Sin constancia, sin un buen hábito de usar el inglés de manera consciente, no se consigue nada.

No vale solo con ir a clase.

No vale ponerte de vez en cuando a leer algo en inglés.

Hay que hacer un esfuerzo continúo (con sus debidos descansos y pausas) y ahí entra la constancia.

La forma más fácil de conseguir mantener un buen hábito, es vinculando el nuevo hábito (en este caso, usar el inglés) a algún otro que ya tengas establecido.

Por ejemplo: voy a leer en voz alta 5 minutos en inglés (nuevo hábito) después de terminar de fregar los platos (hábito establecido).

Es una estrategia que se llama habit stacking y que para muchas personas, funciona muy bien.

Además, la constancia va de la mano de la práctica.

Practicar (o más bien usar el inglés), es lo que te hará llegar lejos. Cuánto más utilices el inglés, más cómodo te vas a sentir hablándolo y volverá a ser algo natural en tu vida. 

He dejado lo más importante para el final; vamos con la estrategia.

Con estrategia me refiero a las acciones exactas que vas a tomar cuando quieres romper esa barrera de hablar en inglés.

Para poder definir tu estrategia, hay dos factores que debes saber o definir antes de comenzar tu camino: tu objetivo y tu punto de partida. 

¿Cuál es tu objetivo?

A lo mejor me dices: Nicola, ¡si esto es muy fácil! Quiero dejar de tener miedo a hablar en voz alta en inglés.

Genial, pero un objetivo ha de ser específico y medible.

Por tanto, piensa en qué momentos quieres hablar en inglés (por ejemplo, en una reunión con tu equipo europeo o poder alquilar un coche cuando te vayas de viaje) y elige uno para que sea tu meta.

Una vez lo tengas, debes decidir cómo vas a medir cuando lo hayas alcanzado, es decir: ¿qué diferencia vas a notar?

Puede ser:

  • Que mi voz deje de temblar cuando me toque hablar en inglés.
  • Agendar la reunión en inglés que tengo pendiente.
  • Decir “sí” a ese ascenso en el que voy a tener que comunicarme con mis compañeros en otros países.  

Piénsalo y ponte un buen objetivo.

Ahora toca analizar tu punto de partida.

Sin esto, no sabrás si vas por buen camino para liberarte de ese miedo de hablar en inglés. No vale solo decir “no hablo“. Hay que ir más allá.

Cuando termines de leer este párrafo; cierra los ojos un momento y piensa en cuándo y cómo hablas en inglés, en qué tipo de situaciones.

Y si es que llegas a hablar en inglés en algunas ocasiones: cuáles son las sensaciones que tienes antes y después de hablar, qué tipo de pensamientos pasan por tu cabeza.

Aunque sea incómodo, apúntalo.

Esta información te dice tu punto de partida en lo referente a hablar en voz alta en inglés.

Además, puedes volver a esa hoja entre 6 y 8 semanas más tarde y hacerte las mismas preguntas; así podrás medir si las sensaciones y pensamientos van cambiando (deberían si estás trabajando activamente en ello). 

Ya tienes tu objetivo y tu punto de partida; así que, toca plantearte cómo vas a vencer ese miedo de hablar en inglés.

En la siguiente sección tienes un paso a paso de cómo puedes empezar a perder el miedo a hablar en otro idioma con ejemplo de una estrategia que puedes implementar. 

Paso a paso: cómo empezar a hablar en inglés si te da miedo

Si no tienes profesor de inglés, pero necesitas empezar a soltar este miedo de hablar en inglés, aquí tienes un paso a paso.

El primer ejemplo; es para alguien que ahora mismo se siente nervioso y con mucha ansiedad antes de las reuniones en inglés, al final consigue hablar, pero siente que no ha comunicado todo lo que quería.

El segundo ejemplo; es para alguien que tiene tanto miedo que evita hablar en inglés a toda costa. 

Ejemplo #1:

La estrategia que propondría para esta persona, incluiría:

  • Lectura en voz alta todos los días durante 5-10 minutos (de algo relacionado con su sector o de algo que le interese).
  • Ejercicios de relajación antes de entrar a las reuniones. 
  • Práctica con simulacros de reuniones 2 veces por semana con un profesor, clase o compañero. 

Ejemplo #2:

La estrategia que propondría para esta persona, incluiría:

  • Lectura en voz alta todos los días durante 5-10 minutos (de algo relacionado con su sector o de algo que le interese). 
  • Escuchar un podcast en inglés durante 5-10 minutos, 3 o 4 veces por semana.
  • Construir un hábito de hablar en inglés todos los días (podría empezar hablando por sí solo en una habitación, luego en el espejo, con un compañero por audios de WhatsApp, en una conversación con un café delante, y así sucesivamente). 
  • Ejercicios de relajación antes de entrar a una clase o alguna situación en la que tiene que hablar en inglés.
  • Lluvia de ideas de posibles frases para usar en su realidad en inglés para tener una batería de temas o preguntas sobre las que hablar.
  • Ensayar reuniones con un profesor en un ambiente de clase particular (usando los ejercicios de relajación durante la clase, si es necesario).
  • Pasado un tiempo; probar una reunión en inglés sin apuntes y de manera espontánea.
  • Empezar a decir “sí” a las oportunidades en inglés cuando se sienta más seguro y así ensayar estas nuevas situaciones en clases. 

Consejos finales

Poder soltar el miedo y lanzarte a hablar en inglés va a depender mucho más de la constancia y tu esfuerzo de practicar y usar el inglés a menudo que de otros elementos externos.

Te propongo que empieces hoy, o bien con una de las estrategias de arriba o simplemente cogiendo el hábito de hablar en inglés poco a poco, porque lo que no se empieza a trabajar, nunca mejora. 

>> Si quieres que te acompañe en tu viaje a soltar ese miedo a hablar en inglés, ponte en contacto conmigo (nicola@academiasierra.com).

Essential Phrases for Networking in English

¿Cansado de usar siempre las mismas frases para hablar en inglés? ¿Sabes muy bien hablar de tecnicismos pero más bien poco de conectar con tus contactos y clientes en inglés a un nivel más informal?

Aquí tengo un guía para ti: Essential Phrases for Networking in English. Una guía llena de frases que puedes emplear tanto en el networking offline como online, con ejercicios para que puedas poner en práctica lo aprendo.

Encontrarás frases útiles y prácticas para ayudarte a conectar con tu contacto o tu cliente.

Para conseguirlo, rellena el formulario de abajo y te lo mando a tu buzón.

Inglés en el trabajo: ¡No me entienden en las reuniones! ¡No consigo comunicar lo que quiero decir!

Si te sientes reflejado en estas frases, es hora de decir basta ya. Sé que es difícil y que el tiempo es oro, por lo que voy al grano:

Aquí puedes conseguir mi guía gratuita que te ayudará a sentirte mejor en las reuniones del trabajo cuando tengas que hablar en inglés.

Para conseguir, rellena este formulario y te lo mando a tu correo.

Guía gratuita del examen de writing de B1 Preliminary y B2 First

Para empezar muy bien esta semana de writing en mi perfil de Instagram, traigo dos guías totalmente gratuitas con información detallada sobre cómo aprobar los exámenes de writing de B1 Preliminary y de B2 First.

Cada guía explica cómo es el examen de writing y los consejos y pautas que deberías seguir para aprobarlo. Además incluye plantillas y frases útiles.

Para conseguirlo, sólo tienes que rellenar el formulario abajo:

Tu check list gratuito con todos los temas de gramática y vocabulario para los exámenes de B1 y B2

Hoy quiero ayudar a todas esas personas que se están preparando los exámenes de Cambridge por su cuenta. Aquí traigo un check list con todos los temas de gramática y vocabulario que necesitas saber antes de enfrentarte al examen de B1 Preliminary y B2 First.

Para tener acceso, rellene el formulario abajo y te lo mando directamente a tu buzón de correo, junto con algún correo de vez en cuando con consejos y más recursos para estos exámenes.

Cómo estudiar los phrasal verbs y flashcards gratuitos de phrasal verbs

Los phrasal verbs, aquellos verbos compuestos por un verbo y una preposición que pueden tener varios significados – te puedes volver loco intentando estudiarlos.

Vengo a hacerte la vida más fácil con unos consejos para estudiar los phrasal verbs y unas flashcards gratuitos con más de 25 phrasal verbs. (si quieres ir directamente a las flashcards, haz clic aquí)

Primero, los consejos.

Organiza tu lista de phrasal verbs

Esto lo puedes hacer de dos formas: por temática o por verbo.

Las dos formas tienen su ventaja y lo mejor sería probar cada forma y luego decidir cual funciona mejor para ti (ya que lo que funciona para ti a lo mejor no funciona igual para tu compañero).

Si los organizas por temáticas, sería algo así:

Travel

  • get in (a car/taxi)
  • get on (other transport)
  • set off
  • pull over

Esta manera tiene la ventaja de que te puede resultar más fácil aprenderlos mientras vas viendo una unidad de vocabulario del mismo tema.

La segunda forma quedaría así:

GO

  • go on
  • go out
  • go off
  • go in for
  • go around
  • go with

Para cada phrasal verb (y cada significado) pon un ejemplo escrito

Debajo de cada phrasal verb, escribe una o dos frases que explican y usan el phrasal verb.

Por ejemplo, si estamos hablando de “get in” yo pondría algo como: “Jack got in the car and started to drive. You get in a car or taxi.”

Y así sabría cómo se usa y en qué contexto tiene ese significado.

Bonus: si es un phrasal verb con el que se puede poner el objeto tanto en medio como al final, pondría una frase con cada forma. Por ejemplo, pondría: “I picked the box up.” Y “I picked up the box.” Así me acordaría si es ese tipo de phrasal verb.

Para cada phrasal verb (y por cada significado), pon un ejemplo dibujado

No hace falta ser artista para poder aprovechar el poder de la imagen cuando estudias phrasal verbs.

Si eres una persona visual, te puede resultar útil dibujar (o encontrar por Internet, siempre respetando los derechos de autor) un imagen que represente ese phrasal verb.

Puede que te resulte más fácil asociar el significado de get in con una imagen de alguien subiéndose a un coche.

Puedes encontrar imágenes libres de derechos de autor en Unsplash y Pixabay.

Utiliza unas flashcards o tarjetas de repaso (aquí tienes el enlace a mis flashcards de phrasal verbs gratuitas)

Las tarjetas de repaso o flashcards pueden ser muy útiles y cuando las utilices para aprender phrasal verbs, puedes poner todos los consejos de arriba en acción.

Si los quieres hacer tú, yo pondría el phrasal verb, su significado y una frase utilizando el phrasal verb por una cara y en la otra cara poner una imagen o dibujarla.

Estas son las flashcards gratuitas que yo he diseñado.

He diseñado más de 25 tarjetas de repaso de phrasal verbs, de los que se utilizan con más frecuencia.

Si las quieres recibir directo a tu correo, solo tienes que rellenar el siguiente formulario.

Opositor: que el inglés no te robe tiempo del temario

En qué me centro: ¿el temario de la oposición o en conseguir más puntos para el baremo?

A ver, la respuesta fácil sería las dos cosas pero no siempre es tan sencillo. Viendo mi marido pasar por varias oposiciones hasta conseguir tu plaza, veo que las dos cosas son importantes en distintos momentos.

Por eso, hoy quiero ayudarte a organizar tu tiempo limitado para que saques el mayor provecho de tu tiempo para estudiar inglés y sacarte esa titulación que te ayudará a conseguir más puntos en el baremo.

Antes de empezar, si no sabes cuál titulación necesitas, te recomiendo que leas esta entrada sobre cómo elegir una titulación de inglés.

¡Ahora vamos a por ello!

Paso 1: ¿De cuánto tiempo dispones?

Hay que ser realistas. Si estás dedicando todas tus tardes al temario y a hacer prácticas (suponiendo que tienes también un trabajo), seguramente hay poco tiempo para el inglés. Te recomiendo que seas realista, tirando hacia abajo.

Y no te preocupes si consideras que es un tiempo realmente pequeño del que dispones. Lo importante es aplicarte bien durante ese rato, en actividades que van a ser de alto rendimiento.

El que tiene más tiempo (y, a veces, dinero), va a avanzar más rápido, es obvio. Pero eso no quita del hecho de que avanzarás, con constancia y con una buena metodología.

Caso de ejemplo: Rosa tiene 20 minutos al día lunes a viernes y 1 hora los sábados.

Paso 2: Examina tus puntos fuertes y débiles

Para saber en qué invertir el poco tiempo que tienes, hay que saber cuales son tus puntos débiles y fuertes.

Puede que tengas una idea de lo que son. Para mí, mi punto débil en el castellano siempre ha sido y sigue siendo el listening, y mi fuerte el speaking (nunca me ha dado mucha vergüenza; sin embargo, en mi idioma nativo, inglés, sí. Es curioso). Por lo tanto, sí los sabes, apúntalos.

Y si no los sabes, te recomiendo que pruebes un poco de todo. En la página de British Council Learn English, encontrarás actividades de listening y reading de diferentes niveles y en Write & Improve podrás poner a prueba tu forma de escribir. Y si quieres que te haga yo una prueba de nivel sin ningún compromiso y totalmente gratuita, mándame un mensaje a nicola@academiasierra.com con el asunto: “Prueba de Nivel Gratuita”.

Caso de ejemplo: El punto fuerte de Rosa es escribir y su punto débil es el listening.

Paso 3: Elegir tus actividades de alto rendimiento

Para empezar, ¿cuáles son las actividades de alto rendimiento?

Dentro de mi metodología, las actividades de alto rendimiento son aquellas en las que se estimulan más de un sentido. Esto provoca que el cerebro vaya estableciendo y reforzando las conexiones neuronales más rápido y, por consecuencia, provocan que consigues una mejora en menos tiempo.

Algunos ejemplos de estas actividades son:

  • Leer en voz alta (leer, escuchar y hablar)
  • Transcribir las palabras de un audio o una canción (escuchar y escribir)

Caso de ejemplo: Rosa va a dedicar 10 minutos todos los días de estudio a leer en voz alta. Los sábados además va a hacer un dictado durante 10 minutos.

Paso 4: Elige las actividades específicas

Al contrario de las actividades de alto rendimiento, las actividades específicas son las que están enfocadas en solo una parte de tu aprendizaje del inglés. Por supuesto tienen beneficios para tu inglés en general pero su enfoque no es unificar, sino mejorar destrezas completas.

Ejemplos de estos tipos de actividades son:

  • Escuchar un podcast en inglés
  • Hacer un simulacro del examen escrito
  • Leer un artículo en inglés (no en voz alta)
  • Ver un vídeo sobre la gramática
  • Aprender algunas palabras de vocabulario
  • Hacer ejercicios de gramática

Caso de ejemplo: Rosa decide que de lunes a viernes va a dedicar 10 minutos a este tipo de actividades, intercalando escuchar un podcast con hacer ejercicios de gramatica. Luego los sábados va a dedicar 20 minutos a un simulacro del examen y otros 15 minutos a ver un vídeo de gramática.

Paso 5: Elige algunas actividades divertidas

Hay que divertirse y pasarlo bien. Si no, nos aburrimos y enseguida se pierden las ganas y la motivación. Por lo que hay que dedicar por lo menos 5 minutos de tu tiempo de estudio a este tipo de actividades.

Y ojo, aunque sean divertidas, no significa que no son eficaces. Lo son y mucho!

Ejemplos de este tipo de actividades son:

  • Jugar a rellenar las letras de una canción: http://www.lyricstraining.com está genial.
  • Ver parte de un episodio de una serie en inglés
  • Cantar canciones que conoces en inglés (esta actividad me ayudó muchísimo cuando estaba aprendiendo español).
  • Jugar a videojuegos en inglés (especialmente los que son de tipo online y hay que interactuar con otras personas)

Caso de ejemplo: Rosa va a dedicar 5 minutos lunes a viernes a jugar a lyricstraining.com y 5 minutos (o más si dispone de tiempo) a ver una parte de la series FRIENDS en inglés los sábados.

Y antes de ponerte a estudiar…

Recuerda que es importante también medir el progreso. Así que antes de empezar a estudiar, te recomiendo que mides tu nivel de verdad, haciendo algún tipo de simulacro de examen o test de nivel. Y luego, cada mes o cada mes y medio, repetir la prueba para ver las mejoras.

Ánimo con las oposiciones, que son un maratón, y espero que estos consejos te ayuden para que el aprendizaje del inglés sea más eficaz.

Preguntas y Respuestas: Soy opositor y necesito una titulación de inglés. ¿Cual debería hacer?

Hoy estrenamos nueva sección en el blog en la que contestaré a algunas de las preguntas más frecuentes que oigo en mi día a día como profesora del inglés.

La pregunta de hoy es de un opositor de educación secundaria y pregunta:

“Soy opositor y aspiro a ser profesor de Educación Física pero claro, aparte de estudiar todo el temario y hacer las unidades didácticas, para coger más puntos en el baremo me piden una titulación de inglés. Hay tantas opciones. ¿Cuál es la mejor para mi caso? Gracias.”

¡Esta pregunta es a la vez sencilla y difícil de contestar!

Habría que echar un vistazo a las bases de tus oposiciones, o las bases de las últimas oposiciones que hubo, según donde estás viviendo, ya que cada comunidad autónoma es diferente. ¡Y encima lo pueden cambiar antes de tu convocatoria!

También hay que mirar si las bases son diferentes si quieres entrar en bolsa y acceder a la plaza o si quieres hacer un traslado.

Te puedo comentar el caso de Andalucía, que conozco muy bien porque mi marido aprobó sus oposiciones de profesorado aquí. Por el momento, en Andalucía, en las oposiciones de educación, para entrar en bolsa y para acceder a la plaza, es decir para el baremo, aceptan casi todas las titulaciones que existen. Sin embargo, si ya tienes tu plaza y quieres trasladarte a otro centro, entonces solo el examen de la Escuela Oficial de Idiomas te da puntos.

Por lo que, tienes que mirar las bases de tu oposición en concreto.

Si tienes que elegir entre muchas opciones, yo siempre recomiendo las titulaciones de Cambridge English Assessment. Me parecen las más completas y las más justas y, además, te sirven dentro y fuera de España. Ahora mismo eres opositor, pero lo mismo luego quieres hacer otra cosa – siempre está bien tener algo que te va a servir para todo.

Dentro de las titulaciones de Cambridge, hay dos tipos: los exámenes tradicionales (Preliminary, First, Advanced y Proficiency) y el examen de Linguaskill. De nuevo, habría que mirar las bases de la oposición, pero por norma general, cualquier de los dos te valen. La única diferencia a nivel del examen es que el de Linguaskill solo lo puedes hacer por ordenador (y encima, a veces, es posible hacerlo desde casa) y que en vez de recibir un diploma, recibirás un informe con las notas que has sacado.

¡Mucho ánimo con esas oposiciones!

¿Tienes un duda que te gustaría que comentara aquí? Déjamelo en comentarios o escríbeme un correo a nicola@academiasierra.com