Cómo sentirte más seguro hablando en inglés en las reuniones del trabajo

Photo by Dylan Gillis on Unsplash

Este artículo es para ti si alguna vez te has sentido:

  • perdido en una reunión en inglés
  • que no has aportado todo lo que querías en una reunión en inglés
  • vergüenza por hablar en inglés

Antes de nada, tranquilidad. Aunque aveces parezca que todo el mundo sabe más inglés que tú o se entera mejor que tú, te prometo que todos hemos estado en esa situación y que con esfuerzo y constancia, se puede superar. Hoy comparto algunas ideas para sentirte más seguro hablando y escuchando en inglés en tus reuniones del trabajo.

Entiendes más de lo que piensas

Y muchas veces no es una cuestión de que tengas que estudiar más, sino que tienes que confiar más en ti misma. Sabes más de lo que piensas y si respiras hondo y te centras realmente en lo que se está diciendo (en vez de pensar “madre mía, en que me he metido”) comprenderás mucho más de la conversación.

Por eso, lo primero que te recomiendo que intentes es respirar hondo, intentar dejar a un lado los pensamientos intrusos y centrarte 100% en la conversación. Intenta no escuchar sólo para responder, intenta no quedarte en las primeras palabras que dice ni intentar predecir lo que quieren decir sin escuchar el mensaje entero. Lo que sí hay que intentar hacer es estar presente en cada momento.

Trabaja la concentración

Esto es clave. Escuchar y prestar atención en nuestro idioma nativo aveces cuesta. Y normalmente 20 minutos es nuestro límite. ¡Pues, imagínate en un idioma extranjero! Sin embargo, las reuniones en el trabajo suelen durar mínimo 30 minutos y a veces se extienden durante horas. Por lo que es necesario ejercitar nuestra capacidad mental de prestar atención en el inglés. ¿Cómo se puede lograr? Lo más fácil sería decirte que te pongas a escuchar algo en inglés todos los días. Y es cierto, hay que hacerlo. Pero no sólo eso, más que nada porque lo podemos poner de fondo mientras hacemos otra cosa y realmente no estamos prestando atención. Por lo que, además de practicar listening a diario, hay que hacernos preguntas o hacer ejercicios que acompañan al audio para que tengamos que prestar atención para poder contestarlos. Hay muchos podcasts donde puedes hacer esto. También hay páginas para practicar listening donde vienen preguntas o ejercicios, por ejemplo: British Council Learn English o 6 Minute English de la BBC.

La importancia de practicar speaking

Lo sé. Ya te pones con el listening un rato todos los días y ahora te estoy diciendo que no es suficiente. A ver, poniéndote listenings viene genial, pero en una situación laboral en inglés muchas veces no sólo tienes que escuchar sino participar también. Por lo tanto, hay que practicar la parte oral también, tanto como podemos.

Hay varias formas en las que puedes practicar un ratito todos los días. Por ejemplo, existen cursos telefónicos donde hablas un rato con otra persona en inglés, hay intercambios de idiomas en muchos bares de los pueblos grandes y las ciudades, puedes ponerte un rato delante del espejo a hablar en inglés (buscándote algunas preguntas por internet – hay miles de webs con preguntas para conversación) y, claro, también te puedes grabar. Grabarte (como en mi curso de Speaking por WhatsApp, por ejemplo) está genial porque te da la oportunidad de escuchar lo que has dicho y darte cuenta de los fallos que has cometido y así podrás mejorar en el futuro.

Lee artículos de tu sector en inglés (y si es en voz alta, mejor)

Seguro que estás al día de las novedades en tu sector en tu idioma nativo. Aprovecha la multitud de artículos que hay sobre tu sector en inglés para mejorar tu comprehensión con el plus adicional que estarás practicando vocabulario especifico de tu sector. Y si quieres mejorar aún más rápido todavía, ponte a leer en voz alta. Leyendo en voz alta activa muchas más partes del cerebro que leer en voz baja, y te ayuda a mejorar la fluidez y la rapidez con la piensas en inglés (un factor clave en mejorar tu participación en las reuniones de trabajo).

Espero que estos consejos te hayan ayudado. Recuerda que sabes y comprendes más de lo que piensas. Con un poco de confianza y un poco de constancia podrás decir adiós a esa vergüenza al hablar en inglés en la reuniones del trabajo.

¿Te gustaría que te llegaran más consejos como los de hoy? Apúntate al newsletter abajo y los recibirás directo en el correo.

Processing…
Success! You're on the list.

¿Me sirve hacer un curso intensivo de inglés?

Photo by JESHOOTS.COM on Unsplash

Los cursos intensivos de inglés, bien para aprender el idioma o para prepararse para un examen de Cambridge English, pueden ser muy útiles. Pero también pueden ser dañinos. Elegir este formato de curso cuando realmente no te va a servir de mucho sólo te llevará a sentir que no puedes con el inglés, que es imposible o, peor, que el inglés no es lo tuyo y renunciar.

Y, ojo, yo soy muy a favor de hacer cursos intensivos. Casi todos los años desde que soy profesora de inglés he preparado a estudiantes durante los meses de junio y julio para los exámenes de Cambridge y este año no será excepción. Pero sí creo firmemente que no son para todo el mundo.

Por eso, hay que pensar en tres factores antes de decidir pagar para hacer un curso intensivo este verano.

  1. Tu nivel

Antes que nada, debes evaluar tu nivel actual. Los cursos intensivos preparatorios para los exámenes de Cambridge no están pensados para ayudarte de ir de un nivel principiante a un experto en tres semanas (por muy intensivo que sea). Si llevas 10 anos sin tocar el inglés ni practicar y ahora estás pensando un hacer un intensivo para conseguir el B1 Preliminary o el B2 First, quizás un intensivo no es la mejor forma para ti de conseguir tus objetivos.

Sin embargo, si has estado estudiando durante un tiempo y sientes que necesitas un empujoncito para alcanzar ese nivel deseado, entonces sí pueden funcionar para ti.

2. Tus objetivos

Tus objetivos son el factor clave en decidir si lanzarte a un curso intensivo de inglés o no. Por ejemplo, si no has tocado el idioma en mucho tiempo pero lo que sí quieres es aprender y refrescar la memoria, podría ser una buena idea. Si llevas tiempo estudiando y quieres familiarizarte con el formato del examen, también puede funcionar para ti.

Pero, al igual que con el factor anterior, si tu deseo es aprender un idioma de 0 a B1 y aprobar un examen en 50-60 horas de clase sólo, va a ser complicado.

3. Tu dedicación

Hay que pensar en el tiempo que vas a tener durante esas 3 o 4 semanas del curso intensivo. Un curso intensivo es precisamente eso intenso. Aparte de tus clases diarias, también tendrás mucho que estudiar y muchos ejercicios que hacer.

Digo esto porque cuando al final lleguen al intensivo, muchos se sorprenden con la cantidad de trabajo que tienen que hacer en casa. Mínimo hay que pensar en dedicar, aparte de las horas de clase que tengas, unas 4 horas de estudio y ejercicios cada día. Por lo que es muy importante pensar si estás dispuesto a sacrificar esas tardes de playa o de piscina en verano para dedicarlo a conseguir tus objetivos.

Lo dicho, soy muy a favor de los cursos intensivos. Hay muy buenos profesores en este mundo que te pueden ayudar a alcanzar tus objetivos en muy poco tiempo. Pero hay que pensárselo muy bien antes de apuntarse.

Libros para prepararte el examen de Cambridge solo.

Hay un montón de libros en el mercado que dicen que te van a ayudar a preparar el examen de Cambridge. Muchos son muy buenos pero si vas a prepararte el examen tú solo, algunos son más adecuados para este formato de estudio.

Yo te propongo que necesitarías, aparte de todos los recursos que hay online, dos tipos de libros: uno que te proporciona gramática y vocabulario y otro que te ayudará a acostumbrarte a los formatos del examen.

Los mejores libros de gramática y vocabulario

Los mejores libros, ahora mismo, de gramática y vocabulario, son los “Destination” de MacMillan. Destination B1, Destination B2 y Destination C1 & C2 son libros que vienen con la gramática explicada de una manera muy clara y con muchos ejercicios para practicar. Muchos de los ejercicios son adaptados al formato de examen de Cambridge.

También hay libros oficiales de Cambridge de gramática y vocabulario, que se llaman Grammar and Vocabulary for Preliminary and Preliminary for Schools, Grammar and Vocabulary for First and First for Schools, y Grammar and Vocabulary for Advanced. La ventaja de usar estos libros es que vienen con un ejemplo de un ejercicio del examen después de cada unidad. La desventaja es el precio, por eso recomiendo antes de usar este libro, el de Destination.

Los mejores libros para practicar exámenes

Aquí sí es mejor usar los libros oficiales de Cambridge porque así sabrás que la nota que sacas será parecido a lo que sacarías en un examen oficial. Tienes dos opciones: los libros Trainer y los libros de exámenes oficiales.

B1 Preliminary Trainer, B2 First Trainer y C1 Advanced Trainer son libros geniales para practicar los exámenes de Cambridge. Tiene 6 exámenes de practicar y los primeros dos exámenes vienen acompañado de consejos y algunos ejercicios cortos de vocabulario y gramática . Si te decides por este libro, en el caso de B1 Preliminary Trainer, ten cuidado en comprar la versión más actualizada, ya que el examen cambió de formato en 2020 y por lo tanto hay partes del nuevo formato de examen que no aparecen en las ediciones antiguas.

Después tenemos los libros de exámenes oficiales, tipo Advanced 3 o First 3. Estos libros vienen con cuatro exámenes oficiales. Están genial para conseguir más practica y vienen con ejemplos de writing y los comentarios de los examinadores sobre los writing para que te puedas familiarizar con lo que buscan. La desventaja de estos libros es su precio, que suele rondar los 40-50 euros (se puede encontrar más baratos pero suelen venir sin el audio o sin las respuestas).

Elijas el libro que elijas, recuerda que también hay un montón de recursos online para sacar tu diploma Cambridge.

Aprovecha al máximo cuando ves películas en inglés

Los profesores de inglés siempre aconsejamos ver películas en inglés, ya que te da una oportunidad de hacer mucho listening (y reading si pones los subtitulos) mientras disfrutas de algo que te divierte. 

Pero, ¿qué puedes hacer para sacar el máximo provecho cuando ves una película? Hay, por lo menos, cuatro cosas que puedes hacer. Vamos a verlos.  

myke-simon-atsUqIm3wxo-unsplash

Photo by Myke Simon on Unsplash

Toma apuntes de vocabulario

Mientras ves la película, habrá un montón de palabras que antes no habías escuchado, especialmente cuando estás cursando B1 o B2. Te aconsejaría que apuntaras las palabras que te pudieran resultar más útiles. Por ejemplo, si ves una película de médicos, pues no apuntaría todo el vocabulario médico pero sí las expresiones coloquiales del día a día.

Pon los subtítulos e intenta imitar la pronunciación y el énfasis

Una parte importante del examen oral de Cambridge es la pronunciación. Para practicar esto, cuando encuentres una parte de la película que te gusta, podría ser un dialogo por ejemplo, cuando lo hayas visto, pausa la película e intenta imitar la pronunciación. 

Reflexionar sobre lo que has visto

Cuando hayas terminado de ver la película, podrías dedicar un rato a reflexionar sobre lo que has visto. Podrías escribir una pequeña review (una crítica sobre la película) o simplemente apunta en inglés tu opinión sobre la película, un resumen de la historia y si lo recomendarías. Esto te ayuda a pensar sobre lo que has visto (que siempre viene bien para analizar), lo cual te será útil en el examen de reading.

Disfrutar de la película

Sobretodo, hay que disfrutar de la película. Conforme vayas subiendo de nivel, tienes que ver y leer muchísimo ya que hacer ejercicios de gramática solo te va a ayudar hasta cierto punto. Leer, ver y escuchar es la mejor manera de aprender las expresiones y esas diferencias minúsculas entre verbos. Por lo tanto, disfruta de lo que ves y sumérgete en el inglés.

¿Y tú? ¿Tienes algún consejo?

Cómo mejorar Use of a English Part 4 en B2 y C1

Si has empezado a estudiar el First (B2) de Cambridge o el Advanced (C1) de Cambridge, habrás topado con e Use of English Part 4.

Si no te acuerdas, es así:

1. I didn’t realise that John was your brother until he told me. DID

Little _____________________ John was your brother until he told me.

Lo que hay que hacer aquí es conseguir que la segunda frase tenga el mismo sentido que la primera. Hay que usar entre dos y cinco palabras en B2 y entre tres y ocho palabras en C1. Y, encima, hay que usar la palabra en negrita, sin cambiarla.

Por lo tanto, aquí la respuesta sería “did I realise that”. Lo que examina si conoces bien los adverbios negativos y su inversión cuando está al principio de la frase.

La buena noticia es que para cada pregunta de esta parte, hay dos puntos. Si consigues tener por lo menos media frase bien, conseguirás medio punto.

La mala noticia es que esta parte requiere bastante práctica y examina tanto gramática como vocabulario. Suelen aparecer:

– expressions and collocations (have a great time, run a bath, por ejemplo)

– phrasal verbs (run out of, set up, por ejemplo)

– inversions (como en el ejemplo de arriba o en el caso de los inverted conditionals)

– passives (tanto de tipo normal como de causative “have something done” o impersonal)

¿Y qué puedes hacer para mejorar esta parte?

Leer

Me vas a llamar pesada, pero la mejor manera, sin duda, de aprender los expressions y collocations es leer en inglés. Da igual qué lees: libros, guías de cómo hacer tu hobby, blogs sobre un tema que te apasiona o revistas de moda.

Es muy difícil aprenderlos mirando una lista y estudiándolos en el método clásico de aprender idiomas simplemente porque son muchísimos. Por lo tanto, leer con frecuencia es esencial.

Columnas de frases parecidas

Como he dicho en el párrafo anterior, yo no abogo aprenderse listas enormes de frases. Aún así, sí puede ser útil tomar nota de frases que tengan un significado parecido como: “have none left” y “run out of”

Estrategia del examen

Cuando vayas a hacer una pregunta de la parte 4 de Use of English, te puede resultar útil emplear la siguiente técnica:

1) tachar las partes de la primera frase que aparecen igual (aunque sea sólo en el sentido) que la segunda frase

Ejemplo:

2. I’d prefer not to cancel the meeting. CALL

I’d rather _______________ the meeting.

Ahora yo tacharía tanto the meeting en la primera frase como I’d prefer, ya que el sentido de esas partes de la frase, ya se encuentran en la segunda frase.

2) Ahora que puedes ver con más facilidad cuál es la parte que hay que cambiar, nos ponemos a pensar.

En este ejemplo, necesitamos algo con “call” que signifique lo mismo que “not to cancel”.

Si sabes bien los phrasal verbs, te habrás dado cuenta que necesitamos “call off”.

3) Confirma si la segunda frase necesita alguna negación o “to”. En el caso del ejemplo, haría falta “not”

I’d rather not call off the meeting.

Practicar… muchísimo

Como con (casi) todo en la vida, con practica, esta parte de Use of English vuelve más fácil.

Siguiendo estos consejos, mejorarás enseguida. ¿Y tú, tienes algún consejo para esta parte?

¿Hasta dónde debería llegar con un segundo idioma? ¿B1, B2, C1 o C2?

A veces es difícil saber cuánto es suficiente cuando aprendes un idioma. ¿Deberías quedarte en el B1? Lo hace mucha gente. ¿O en el B2? Cada vez son más las personas que llegan a este nivel. ¿O en el C1? ¿Y el C2 qué?

Yo no puedo decidir por ti. Pero, aquí te dejo mi opinión por si te ayuda a decidirte. 

leonardo-toshiro-okubo-jBSTNenQxok-unsplash

Photo by Leonardo Toshiro Okubo on Unsplash

El B1: nivel básico

El B1, a pesar de ser considerado un nivel pre-intermedio, se ha convertido en el nivel básico que piden las instituciones y las empresas cuando busques un empleo. Y, por lo tanto, mucha gente consigue el B1 y lo dejan allí, por mil razones (todas válidas). 

 

Si solo te hace falta un idioma para cumplir un requisito en tu trabajo o para conseguir un grado en España, pues puede que llegar hasta el B1 sería suficiente para ti. 

 

Sin embargo, no cabe duda que cada vez son más las personas que llegan a este nivel. Y por lo tanto si quieres destacar, a lo mejor sería buena idea que continuaras. 

 

El B2: el nivel intermedio

Muchísima más gente que antes hace el examen de B2 y lo consiguen. O bien porque les encanta el idioma o bien porque quieren destacar, deciden llegar a este nivel intermedio. En este nivel se supone que cuando lo tengas serías capaz de mantener conversaciones cotidianas con nativos sin problema. Por lo tanto, si tu objetivo es ir a vivir en un lugar donde hablan otro idioma, deberías plantearte llegar a este nivel. 

 

Es más, cada vez más en las oposiciones vemos que se están endureciendo los requisitos para que a alguien le consideren para un puesto bilingüe. En Andalucía, hace unos años, bastaba con tener un B1. Sin embargo, ahora el B2 se ha convertido en la barrera para acceder a un puesto bilingüe. 

 

El C1: el nivel (casi) pro

Si ves que cada vez más hay gente que tiene el B2 y tu quieres destacar, o lo que quieres es ir a estudiar y trabajar fuera, puede que el nivel adecuado para ti sea el C1. 

 

En este nivel avanzado, aprenderás lenguaje más formal y más académico que te será útil tanto en el mundo de estudios universitarios como en el mundo laboral (redactando informes y propuestas, por ejemplo). Además la variedad de vocabulario y temas de lo que podrás hablar en este nivel es mucho más amplío. 

 

Sin embargo, no es nada fácil, pero sí que es alcanzable para todo el mundo. Con ganas y un buen profesor, se puede llegar a todo. 

 

El C2: the top of the class

No hay nivel más avanzado en los idiomas que el C2. Y no es el último nivel para nada. Para poder alcanzarlo, necesitarás muchas ganas y mucha dedicación, pero, sobretodo, una pasión por el idioma que estás estudiando. Si no, se hará muy cuesta arriba. 

 

Tu decisión

Obviamente, la única persona que puede decidir eres tú. Considera los requisitos de tu carrera profesional y dónde te gustaría llegar pero, y esto es muy importante, también ten en cuenta tus ganas y pasión por el idioma. 

 

Con ganas y tiempo, se puede conseguir cualquier cosa.  

 

Consejos para escribir bien en B2 First

Por fin lo he terminado! Ha llegado la guía de consejos para el examen de writing de B2 First de Cambridge.

Y aquí lo tienes: Cambridge B2 (First) Writing Consejos

ivan-aleksic-PDRFeeDniCk-unsplash

Photo by Ivan Aleksic on Unsplash

La guía explica cómo es el examen de writing, consejos para empezar lo mejor posible y mejorar tu nota además de explicaciones completas de cómo hacer cada parte, y cada formato de writing. También he incluido ideas de frases que podrás usar, si te apetece.

Espero que te sea muy útil y si tienes alguna duda o idea para incluir, por favor, no dudes en mandarme un correo a nicola@apruebacambridge.com

Cómo organizarte para estudiar y aprobar los exámenes de Cambridge

¿A veces tienes tiempo para estudiar, llegas al escritorio y descubres que no sabes por dónde empezar? Es normal, hay tantísimas opciones, y a lo mejor todos te llaman la atención o quizás ninguna. 

jazmin-quaynor-7Hu4iWksw2k-unsplash

Photo by Jazmin Quaynor on Unsplash

Por eso, hoy te traigo una ideas para que sea más fácil elegir qué hacer o estudiar cuando encuentras ese hueco para mejorar en tu segundo idioma. 

¿Cuánto tiempo tienes?

Antes que nada, para organizarte muy bien, hay que ser realista de cuánto tiempo dispones. Seamos realistas, si tienes un hijo pequeño, como mucho, entre semana a lo mejor dispones de solo 10-15 minutos cada día para estudiar idiomas y luego durante el fin de semana, a lo mejor dispones de 30 minutos. Es totalmente inútil proponerte hacer 1 hora al día de estudio si realmente no es posible, y encima puedes llegar a agobiarte – lo cual es totalmente opuesto a la idea de aprender un nuevo idioma. 

¿Cuáles actividades te gustan?

Bien, ahora que has pensado seriamente de cuánto tiempo dispones cada día, toca lo divertido – pensar en diferentes actividades que puedes hacer y ponerlos en una lista. Aquí tienes una lista con mis ideas: 

 

  • Leer en voz alta (un artículo, un capítulo de un libro, el periódico, una revista)
  • Ver una serie con/sin subtitulos
  • Repasar un punto de gramática 
  • Hacer algunos ejercicios de gramática
  • Crear unos flash-cards de vocabulario
  • Escuchar música y leer las letras
  • Cantar
  • Ver vídeos de YouTube
  • Hacer prácticas de exámenes
  • Leer algunas publicaciones en redes sociales 
  • Leer blogs

¿All-rounders o specific tasks?

Ahora que tienes una lista de ideas, te propongo que los divides en dos categorías: all-rounders (actividades que trabajan más de una destreza) y specific tasks (actividades enfocadas a una sola destreza). 

Por ejemplo:

 

All-rounders

Specific tasks

Leer en voz alta Ver una seria sin subtítulos
Ver una serie con subtítulos Repasar un punto de gramática
Escuchar musica, cantar y leer las letras Hacer ejercicios de gramática
Crear unos flash-cards de vocabulario
Cantar
Escuchar música
Ver videos en YouTube

Aprovecha al máximo el tiempo

Para aprovechar al máximo tu tiempo, te propongo que los días cuando tienes menos tiempo, hagas una actividad all-rounder y así sacar el máximo provecho de tu tiempo al trabajar varias destrezas a la vez. Y luego, en días cuando dispones de más tiempo, complementar una actividad all-rounder con una o dos specific tasks (lo que te dé tiempo a hacer).

 

Recuerda, ser constante es clave en aprender un idioma y subir de nivel, por tanto, es mejor hacer poco pero a menudo, que ponerte como un loco solo un día a la semana. 

 

¿Habéis probado alguna vez organizarte así? ¿Tienes algún consejo para los demás? Dínoslo en los comentarios.

¿Por qué encuentro listening tan difícil? Y qué puedo hacer…

Es una pregunta que nos hacemos muchos – ¿por qué me cuesta el listening tanto? A mí me pasaba lo mismo cuando aprendía el castellano. Hay muchas razones por las que a lo mejor te cuesta el listening. Pero no te preocupes, también hay cosas que puedes hacer para superarlo.

malte-wingen-PDX_a_82obo-unsplash

Photo by Malte Wingen on Unsplash

No tienes el control del ritmo

Un problema al que nos tenemos que enfrentar es que cuando estás haciendo un listening (da igual que sea examen o en una conversación en la vida real), tú no tienes el control sobre el ritmo. Hay que rendirse al ritmo de la persona que habla. Y no tener ese control, te hace sentir vulnerable.

¿Qué puedo hacer?

Hay que acostumbrarse a soltar ese control y ser muy valiente, poniéndote en situaciones donde tendrás que escuchar. Ponte a ver una serie que ya has visto en tu idioma pero esta vez en inglés e intenta pillar las conversaciones (ya que ya sabes lo que va a pasar, no tendrás que centrarte tanto en la historia). 

No estás acostumbrado a escuchar en inglés

Si te has centrado mucho en la gramática, vocabulario, reading y writing (todo súper importante), puede que no hayas dedicado mucho tiempo al listening (y speaking, también). Desgraciadamente, listening es una destreza que se mejora con un trabajo constante a lo largo de un periodo de tiempo. Es muy difícil mejorar el listening mucho en un periodo de tiempo corto. 

¿Qué puedo hacer?

Te tienes que exponer a cuanto más inglés mejor. Ponte música en inglés y centrate en la letra (lyricstraining.com está genial para practicar listening con canciones). Aquí tenéis más recursos para escuchar en inglés y que no se te olvide apuntarte a mi curso gratuito de listening

Espero que te sirven estos consejos y si necesitas ayuda, manda un correo a nicola@apruebacambridge.com

Guía de consejos para el speaking de B1 Preliminary

Hoy os traigo otro de los guías que estoy escribiendo. Este en concreto se trata de consejos para aprobar la parte de speaking de B1. Lo puedes descargar aquí: B1 Consejos para el examen de speaking

speaking guide b1

Cubre las cuatro partes del examen y hay frases útiles para que vayas al examen sin miedo y con seguridad.

Si tienes cualquier duda, ponte en contacto conmigo en nicola@apruebacambridge.com

Consejos de speaking B1 (Parte 2)

Hoy, te traigo unos consejos para la segunda parte del examen de speaking de Cambridge (B1). En esta parte hay que describir una foto durante 1 minuto. 

A veces nos bloqueamos en esta parte. Da la sensación que nos hemos quedado sin cosas que decir o que nos sobra demasiado tiempo al final. Por eso, hoy te traigo una foto con algunos consejos de qué podrías hablar durante ese minuto y algunas frases para ayudarte a conseguir más nota. 

Recuerda, lo mejor siempre es practicar lo máximo posible.

Pronto colgaré en la página web unos consejos de cómo enfrentarte al examen de speaking de B1 y lograr la mejor nota que puedas. 

¿Tienes alguna otra idea de qué podría hablar alguien en esta parte?

5 formas de mejorar tu nota de writing

Da igual si tu objetivo es B1, B2 o C1, siempre se puede mejorar la nota de writing, y hoy os traigo 5 consejos para subir esta nota. 

green-chameleon-s9CC2SKySJM-unsplash

Photo by Green Chameleon on Unsplash

  1. Asegúrate de separar el texto en párrafos. 

Algo muy sencillo y fácil de hacer, pero a muchas personas que se presentan a los exámenes de Cambridge se les olvida. Es muy difícil comprender un bloque enorme de texto, así que ayúdale a la persona que te vaya a corregir el examen y sepáralo. Además te ayudará a conseguir más nota en la parte de “Organisation”. 

 

  1. Usa conectores 

Otra manera de conseguir más nota en la parte de “Organisation” es el uso de conectores (me refiero a palabras como “and”, “because”, y “however”.). Si tu objetivo es el B1, asegúrate de usar bien and, because y but y cuando puedas, intenta usar algun conector un poco más complicado como however o although. Conforme vayas subiendo de nivel, hay que usar más conectores. Cobran especial importancia en B2 y C1 donde debes intentar organizar tu writing de forma consciente y usando conectores complejos como nevertheless, at first glance, u otherwise.  

 

  1. Demuestra todo lo que sabes 

Habrás pasado mucho tiempo estudiando gramática y vocabulario y aquí, en la parte de writing, es quizás cuando más fácil es usar lo que has aprendido. ¿Por qué decir “good” si sabes decir “amazing”? Usa 5 minutos al principio del examen para pensar en (y apuntar) frases y palabras que te gustarían usar y así mientras estás escribiendo puedes echar un vistazo a tu lista de frases y palabras y escoge alguno para meterlo.

 

  1. Escribe al nivel adecuado

Este consejo es de especial importancia en B2 y C1. Llegados a este nivel, escribir se vuelve fácil, casi cotidiano – seguro que podrías escribir una carta en 5 o 10 minutos. Y ahí está el peligro. Lo he vivido muchas veces. Llega un estudiante, ve que hay una carta (u otro formato que le parece chupado en el examen), se pone a escribir y me lo entrega en muy poco tiempo, totalmente convencido de que lo ha hecho muy bien. Pero resulta que no. Quizás la gramática esté perfecta, quizás el formato y registro también. Pero no llega. Y no llega solo por haber escrito algo demasiado sencillo. Sería un ejemplo perfecto de writing para un nivel inferior, pero no para el nivel avanzado al que aspiraba. 

Por lo tanto, asegúrate de usar las cosas que sabes del nivel que intentas conseguir: frases hechas, gramática, vocabulario adecuado al tema, y conectores. 

 

  1. Se constante

El examen de Cambridge (ya sea Preliminary B1, First B2 o Advanced C1) es un examen internacional de inglés y como consecuencia se admite cualquier tipo de inglés (británico, norteamericano, australiano, etc.) pero has de ser constante durante el writing. 

 

Y, sobre todo, nunca dejes de practicar. 

Si necesitas más ayuda con la parte de writing, aquí tienes más recursos, la guía para el B1 (B1 Consejos para el examen de Writing)  y también aquí me tienes a mi para ayudarte a conseguir ese nivel que quieres.